lunes, 2 de febrero de 2015

Estructura de los Grupos



Cohesión Grupal


La cohesión puede definirse como “el campo total de fuerzas que actúan sobre los miembros de un grupo por permanecer en el”. El estudio científico de la cohesión comienza en los años 50 la mayoría de los autores, en un principio, operacionalizaron la cohesión como atracción grupal. Desde esta perspectiva cuanta más atracción interpersonal exista entre los miembros del grupo o cuanto mayor sea la atracción hacia la tarea que el grupo realiza mayor será la cohesión. Turner y Hogg en los años 90, desde la teoría de la categorización del yo, revitalizan el estudio de la cohesión introduciendo el concepto atracción social en contraposición al de atracción personal. La atracción social está basada en la categorización o pertenencia grupal (nos resulta atractivo cualquier miembro de nuestro grupo por el mero hecho de serlo). Esta manera de conceptualizar la cohesión presenta varias ventajas sobre la anterior perspectiva que no anula sino que complementa. En primer lugar se trata de una teoría general de la cohesión que no está limitada por el tamaño, dispersión o duración del grupo. En segundo lugar tienen en cuenta el papel del contexto intergrupal en la conducta del grupo. Finalmente contribuye a explicar conductas grupales tales como la conformidad, la estereotipia, la discriminación y el etnocentrismo.


En cuanto a los efectos de la cohesión grupal y a partir de los metaanálisis realizados cabe concluir la existencia de una relación positiva general  entre cohesión y rendimiento grupal. Esta relación es mayor con los aspectos de la cohesión que tienen que ver con la tarea y esta medida por numerosas variables grupales y de la propia tarea que es necesario seguir explorando. La cohesión ha sido estudiada en diversos tipos de grupos entre los que cabe mencionar:


  •  La cohesión en los equipos deportivos


Los grupos deportivos poseen unas características que les hacen especialmente apropiados para la investigación de la dinámica grupal: son grupos reales, se rigen por una serie de normas o reglas que suelen permanecer constantes y dado que normalmente persiguen metas de suma cero (cuando un equipo gana el otro pierde) son ideales para estudiar la cooperación, la competición y el conflicto. Además, en los equipos deportivos existen medidas objetivas de la eficacia del grupo. En general, las relaciones entre cohesión y rendimiento encontradas en equipos deportivos no difieren demasiado de las obtenidas en el metaanálisis de Mullen y Copper:

Se observan relaciones positivas entre cohesión y rendimiento para tareas interactivas (fútbol, baloncesto…). En tareas de acción paralela (tiro, remo…) no se observan relaciones, o éstas son negativas, entre cohesión y rendimiento. La cohesión de tarea tiene una relación positiva mayor con el rendimiento que la cohesión social.

El rendimiento parece tener un efecto mayor sobre la cohesión que la cohesión sobre el rendimiento. La relación entre cohesión y rendimiento es circular: el éxito aumenta la cohesión y la cohesión, a su vez, incrementa el rendimiento.

Entre los métodos que se pueden utilizar para mejorar la cohesión de los equipos: establecer objetivos de equipo estimulantes, fomentar la identidad del equipo, evitar la formación de pandillas dentro del equipo, celebrar reuniones periódicas para resolver conflictos, conocer aspectos personales de los miembros del equipo…
  •    La cohesión en ámbitos militares


Manning diferencia entre moral (estado mental, emocional y espiritual de un individuo), cohesión (vínculos entre los miembros de la unidad) y espíritu de cuerpo (vínculos entre las unidades y la organización militar en su conjunto). La cohesión mejora la moral de la tropa, y la cohesión vertical articula la cohesión en las unidades pequeñas con el sentimiento de pertenencia al ejército como un todo.


Oliver et al realizaron un metaanálisis que recoge los resultados de 40 estudios realizados sólo con personal militar. Los resultados demuestran que existe relación entre la cohesión grupal y la satisfacción de los soldados. También existe relación entre cohesión y rendimiento (esta relación es mayor con el rendimiento grupal que con el individual).

  •  La cohesión en los grupos terapéuticos


La mayoría de expertos en grupos terapéuticos afirman que la cohesión es uno de los factores terapéuticos más importantes. Roak y Sharah encontraron que la cohesión grupal considerada como atracción de los miembros hacia el grupo está positivamente relacionada con la empatía, la aceptación de los valores, sentimientos y problemas y con la confianza hacia los otros miembros del grupo. La confianza es la variable que mejor predecía la cohesión grupal.

Budman y colbs, utilizando una metodología observacional encontraron que las conductas relacionadas con la cohesión variaban según la fase en la que se encontraba el grupo terapéutico. Durante la primera fase, la relación entre el número de intervenciones de distintos pacientes y la cohesión era positiva. La relación aumentaba durante la fase intermedia y se tornaba no-significativa en la fase final. La cohesión ha de ser estudiada como un proceso dinámico. Deben realizarse estudios longitudinales.
  •  La cohesión en los equipos de trabajo


Muchos estudios confirman la existencia de una relación positiva entre cohesión y conformidad a las normas del grupo. Cuando existe una norma grupal de alto rendimiento, la cohesión está relacionada de forma positiva con la eficacia del grupo. Cuando la norma predominante es de bajo  rendimiento, la cohesión grupal disminuye la eficacia.
  •  Cohesión y sentimiento de comunidad


El sentimiento de comunidad es el sentido de pertenencia y mutua dependencia que vincula entre sí a los miembros de una determinada comunidad ubicada normalmente en un mismo territorio (p. ej un barrio). En el sentimiento de comunidad se pueden distinguir cuatro dimensiones: pertenencia, influencia, satisfacción de necesidades y conexión emocional. El sentimiento de comunidad está relacionado positivamente con el tiempo de residencia en el barrio, la satisfacción residencial y el control social informal y negativamente con el temor a la delincuencia. Además, el sentimiento de comunidad se relaciona con conductas prosociales, participación política y diversas medidas individuales de bienestar.

El concepto de sentimiento de comunidad está muy relacionado con el concepto de cohesión. El estudio de la cohesión se ha venido realizando generalmente en grupos pequeños e interactivos. El sentimiento de comunidad alude, probablemente, al mismo fenómeno en otro tipo de grupos o comunidades más grandes. Sería necesaria investigación teórica y empírica para verificar esta afirmación.

  •  La cohesión en los grandes grupos o categorías sociales

 
El estudio de la cohesión no puede limitarse a grupos pequeños cuyos miembros interactúan y son interdependientes. Sin embargo, debido a razones teóricas y empíricas, hubo que esperar hasta los 70 para que la Teoría de la Identidad social y la Teoría de la Categorización del yo proporcionaran herramientas para abordar el estudio de los grandes grupos.

Para Turner, la esencia de la grupalidad reside en la categorización social. No es necesario que los miembros de un grupo se conozcan e interactúen para que se produzca comportamiento grupal, basta con que se categoricen como miembros de un grupo. La cohesión entre los miembros de un grupo grande o una categoría social está basada en la atracción social despersonalizada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario